martes, 13 de noviembre de 2018

Implementando el Currículo Nacional en el CEBA Maria Inmaculada


Tarea N° 2: Publicación en el Blog
Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional
I.    ¿Qué aspectos del currículo necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
Criterio 1: Exponer al menos 5 aspectos que deba profundizar sobre el Currículo Nacional
El Currículo Nacional de la Educación Básica es menos denso y más preciso que el DCN, respecto a algunas competencias y capacidades de algunas áreas curriculares, y creemos que considera muchos aspectos importantes de acuerdo a los constantes cambios que vienen sufriendo los sistemas educativos por el avance de la tecnología y el mismo proceso de globalización. Pero es parecido al DCN del cual hemos venido trabajando, las áreas son similares y en cuánto a las competencias y capacidades de igual forma, y de los cuales los docentes ya estamos habituados, por lo que pensamos que se deben abordar con más detenimiento otros aspectos.

Entre los aspectos que nos suscitan dudas o confusiones, que se necesitan profundizar en el Currículo Nacional, podemos considerar los siguientes:





2.- ¿QUÉ ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL PODRÍAN EMPEZAR A IMPLEMENTAR?
1.-Enfoques transversales
2.-Desarrollo de competencias: Logramos el Perfil de Egreso
3.-Estándares de Aprendizaje
Situación de aprendizaje: Semana de la vida animal
Competencia 21:
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO

Capacidades:
 1.- Comprende conocimientos sobre los seres vivos: Vida animal.            
2.- Usa conocimientos sobre seres vivos: Vida animal

                                           Competencia 10:
SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA.
Capacidades
-       Obtiene información de textos orales
-       Interpreta la información
-       Organiza información que tenga coherencia y cohesión
-       Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

-       Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
                                   
                                    Competencia 11:
LEE TEXTOS ESCRITOS EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
CAPACIDADES
-       Obtiene información del texto escrito
-       Infiere e interpreta información del texto
-       Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
                                       Competencia12:
 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
-  Adecúa el texto a la situación comunicativa                                                      - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada                        -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente                        -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

I MOTIVACION:
ENFOQUE TRANSVERSAL: El docente utiliza casuística: La historia de un perrito maltratado y en base a la técnica socrática logra que ellos descubran la necesidad de vivenciar el respeto, el amor y la empatía.
Cultivamos los siguientes valores:
Demuestra respeto en el trato que tienen con la biodiversidad
Evidencia afecto en su trato con los animales
Manifiesta empatía en situaciones adversas que presentan los animales
II.- SABERES PREVIOS:
 Se presentan láminas para el reconocimiento de las diferentes clases de animales y con la pregunta ¿cómo tratarían a los animales? Mediante la técnica de lluvia de ideas. Determinando el conocimiento que tienen, la docente plantea el conflicto cognitivo.
III.- CONFLICTO COGNITIVO

¿Porque hay animales en extinción?
IV.-CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Utilizan diferentes recursos, capacidades conceptuales y procedimentales.
Lectura del tríptico  “Vida animal”. Obtiene, interpreta, reflexiona y evalúa la información.
Observación de los siguientes vídeos:
“Amor a los animales”: Se dialoga sobre las emociones, los afectos que experimentamos con respecto a los animales.
“El abrazo de los animales”. : Se hace comentarios de beneficios; pero también perjuicios que pueden ocasionarnos.
“Protege el hábitat de los animales”: Elaboran un mapa mental sobre las maneras cómo proteger el hábital de los animales.
Opinan en general sobre lo que miraron en los vídeos
Proceden a clasificarlos, proponiendo la docente los siguientes criterios:
ü  Según su alimentación
ü  Según su estructura
ü  Utilidad
-  Exponen las estudiantes un  listado de sugerencias sobre los cuidados que se debe tener con las mascotas que tienen en casa.
- Plasman en una cartulina lo que sienten con respecto a los animales, teniendo las siguientes opciones: dibujo, pensamiento, descripción, poesía                                                  
- La docente recapitula las ideas fuerza del tema abordado

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Niveles considerados en el estándar de aprendizaje
Utilizamos el Nivel 6 del estándar de aprendizaje correspondiente al ciclo VI , que es 1° y 2° grado del ciclo avanzado.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Infiere el tema e interpreta el propósito reconociendo la intención comunicativa del interlocutor. Se expresa adecuando su texto oral a situaciones comunicativas formales e informales; usa vocabulario variado. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema incorporando diversas fuentes de información. Utiliza recursos no verbales y paraverbales en diferentes contextos. Evalúa y opina sobre un texto justificando su posición. En un intercambio, participa espontáneamente para contribuir eficazmente al tema.

EVALUACIÓN
Se emplea una evaluación formativa que permite superar dificultades,  y errores que los vemos como constructivos, todo ello experimentado por el estudiante en su proceso de aprendizaje.
Se aplica la autoevaluación a través de la ficha metacognitiva que le permite al estudiante reflexionar sobre su proceso de aprendizaje lo cual le permite su autoregulación.
Rubrica de expresión oral del estudiante de 1ero y 2do grado avz




 NIVEL DE LOGRO



Criterios
En proceso
valor
Aceptable
valor
Competente
valor
Pronunciación
Habla con poca claridad y comete muchos errores de pronunciación.
2
Entiende con claridad lo que dice y comete pocos errores de pronunciación.
   3
Se entiende con claridad todo lo que dice y no comete errores de pronunciación.
  4
Vocabulario
Vocabulario impreciso, repite mucho los mismos vocablos.
2
Se expresa con vocabulario limitado, repite poco los mismos vocablos.
3
Se expresa con vocabulario rico y variado.
4
Fluidez
Tiene poca fluidez en su expresión. Realiza pocas pausas.
2
Tiene  fluidez aceptable pero usa muletillas. Realiza  pausas inadecuadamente.
3
Habla con  fluidez y  espontaneidad. Realiza  pausas adecuadamente.
4
Organización del discurso
Su discurso es incoherente. No presenta unidad temática.
2
Su discurso es coherente. y presenta cierta unidad temática.
3
Su discurso es muy coherente. y sigue una estructura lógica. Presenta  unidad temática.
4
Actitud
No respeta el turno de palabra Su tono es a menudo agresivo, no mantiene contacto visual con las personas que habla.
2
Respeta el turno de palabra. Su tono de voz no es muy adecuado. No siempre mira directamente al interlocutor.
3
 Mira  al interlocutor y mantiene una actitud de respeto, guardando el turno de palabra sin interrumpir el discurso de los demás. Su  tono de voz  es  adecuado.
4


10

15

20
 

ESTIMACIÓN DE TIEMPO: Aproximadamente una semana.
 CUÁL ES LA CONSECUENCIA QUE SE ESPERA: Desarrollo de las competencias de Comunicación, Ciencia Ambiente y Salud, teniendo presente que la competencia es dinámica, se va aprendiendo a  lo largo de toda la vida.
 





CRITERIO N° 5: Evidencias



Las estudiantes socializan lo observado en los vídeos.




La estudiante expone sobre la clasificación de los animales.






Las estudiantes plasman sus aprendizajes mediante una expresión artística cultural.




La estudiante mediante un juego de roles representa una actitud negativa en contra los animales, generando una reflexión sobre un proceder correcto.